jueves, 10 de mayo de 2012

MODELO BASADO EN COMPETENCIAS


“Posee competencias, quien dispone de los conocimientos, destrezas y aptitudes necesarias para ejercer una profesión, puede resolver los problemas de manera autónoma, está capacitado para colaborar en su entorno y en la organización del trabajo” Bunk





El modelo basado en competencias es un paradigma de enseñanza innovador que le da un giro radical a la educación tradicionalista. En este tipo de enseñanza se mezclan diversas teorías entre las cuales están las siguientes: procesamiento de la información, aprendizaje significativo y la asimilación. Este modelo propone una visión hacia el saber hacer, más que al tener almacenados en la memoria del aprendiz una cantidad enorme de contenido; planteando así que lo importante es que el alumno pueda aplicar  lo aprendido en su vida cotidiana.

La finalidad de este modelo de enseñanza es que el aprendiz logre su autorrealización. Para esto, la educación se enfoca en desarrollar en el alumno habilidades en el alumno que le permitan resolver problemas cotidianos utilizando sus conocimientos, habilidades motrices y creatividad; con esto se busca trascender de lo teórico. Es necesario que en la sesión se tomen en cuenta los siguientes aspectos: tiempo,  una gestión adecuada, actividades didácticas y situaciones apropiadas al contexto del alumno.
Se apoya en teóricos como Vigotsky, Novack, Ausubel.

CONCEPTOS:

Motivación
La motivación en el modelo de competencias es indispensable, ya que ayuda al estudiante a promover sus habilidades y competencias. Además, gracias a la motivación es como el sujeto realiza ciertas actividades, responde de alguna forma a una situación, resuelve mejor los problemas, pone esfuerzo y constancia en lograr algo. Es decir que da un empujón al alumno para realizarse en sus actividades académicas, como en otras áreas de su vida personal.

Una buena estrategia para mantener la motivación de los alumnos es reforzarlos con halagos, con muestras del desempeño que lleva en clase, y sobretodo invitarlo a que escriba su propio lema personal. Ejemplos de lema: “No te rindas” y “Que el miedo a fracasar no me impida jugar el juego”.

Creatividad

Es la capacidad de crear,  de ponerle un sello personal a las cosas, un distintivo de originalidad. Es hacer, dar vida a una idea, saber producirla y presentarla,  es descubrir cosas, es ver desde otras perspectivas  las cosas, recrear cosas, es en pocas palabras abrir nuevos horizontes y jugar con las posibilidades de presentar algo tuyo.

La creatividad será una herramienta ideal para el modelo de competencias, ya que para realizar mapas mentales, analogías, mapas conceptuales, presentar proyectos y resolver situaciones de aprendizaje, los alumnos necesitaran poner en juego su creatividad.



El pensamiento estratégico viene a romper con el tradicional que se basa en lo lineal, en la repetición de palabras, de tener una sola respuesta para resolver alguna situación. Pensamiento estratégico se podría decir que despierta la intuición, el cuestionarse, el analizar y reflexionar  los caminos a tomar para resolver u obtener algo.

Esto reduce el nivel de incertidumbre, ya que promueve que el alumno diseñe y tenga que planear, poniendo en juego sus habilidades,  conocimientos, competencias y recursos que cuenta. Es importante que el docente establezca objetivos para definir lo que quiere trabajar de sus alumnos, este tipo de pensamiento es indispensable para el mundo tan cambiante de hoy. Un pensamiento estratégico, busca ver las cosas de modo holístico y promueve la toma de decisiones. 

Competencias

Quiere decir que no se debe quedar el aprendizaje solamente en teoría, sino que el alumno sepa la manera en que puede aplicarlo.  Las competencias  pretenden el desempeño del alumno, que pueda lograr hacer, transmitir, crear algo. 

Las competencias forman parte de lo que se quiere desarrollar en el alumno,  dichas competencias deben ser para su desempeño en la vida y en la sociedad donde vive, mismas que deben responder  a sus necesidades de del individuo y de la sociedad. Las competencias como se dijo en la exposición de nuestras compañeras,  son un conjunto de saberes, en el que entra en juego el saber-hacer, saber-ser y el saber- convivir con los demás.




Esta estrategia de enseñanza constituye un modelo de instrucción auténtico en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase (Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell, 1997).

Dicha estrategia es muy usada en el modelo de competencias ya que ahí los alumnos se involucran, investigan, preguntan, se cuestionan, intentan, buscan distintas soluciones, es decir, aplican conocimientos, habilidades y competencias. Esto le será de base y ejercicio para aplicarlos en su vida diaria.




 Actitud
La actitud en el modelo por competencias es una tendencia afectiva y motivacional para el desarrollo de la acción que se determine, posee un componente cognitivo y un componente de comportamiento. En la actitud lo fundamental que debe tener el alumno es expectativa, para que así el alumno se motive e interese en su proceso de aprendizaje.

Un teórico importante es Gordon Allport (1935) en la teoría de la personalidad quien menciona que la actitud es un estado mental y neuronal de disposición que influye en la respuesta del individuo hacia objetos o situaciones cotidianas; este autor señala que la actitud se forma de la experiencia  del sujeto.




La autorrealización innata en el hombre, es decir por su naturaleza esta llevado a desarrollar sus potencialidades aun en las condiciones más críticas el ser humano se dirige hacia logar su máximo potencial; esto lo motivará para seguir desarrollándose como persona. Este concepto se trata en la teoría Humanística de Carl Rogers y en la escala de necesidades de Maslow, donde este último propone dentro de su teoría una jerarquía de necesidades a nivel del cuerpo físico, sociológico y espiritual que al ser satisfechas todas lleva al hombre a su autorrealización  (éxito personal).

Por otra parte Mota, F. en su texto “La teoría educativa de Carl R. Rogers; alcances y limitaciones” postula que la autorrealización vendría como una consecuencia de ser congruente, ser auténtico y de ser una persona de funcionamiento cabal.


La aptitud es la capacidad para un cierto tipo de tareas o actividades. Dicha capacidad se relaciona con la facilidad, autonomía, confianza, creatividad, etc. que tiene para realizar esta tarea. De otra forma la aptitud se concibe como una predisposición personal hacia dimensiones específicas. Es importante señalara que muchas veces dichas aptitudes son innatas en el ser pero pueden ser desarrolladas por medio de la instrucción. Existen factores que influyen en la aparición de las aptitudes los cuales son: experiencias previas, cultura, habilidades motrices, factores orgánicos, temperamento y entorno.

Se pueden resaltar dos tipos importantes de aptitudes:
Intelectuales: que son habilidades mentales que establecen el potencial de aprendizaje del alumno. Este tipo de aptitud se pude definir como las capacidades de pensar y saber  del sujeto; las cuales dependen de las inteligencias múltiples, estructuras y procesos mentales del individuo.
Procedimentales: como su nombre sugiere son las capacidades del sujeto para actuar y hacer. Están así relacionados con su desempeño humano y se pueden ve reflejados en los métodos estrategias, procesos y técnicas que realiza.

Es una alternativa a la educación descontextualizada, propone que el conocimiento debe estar inmerso en la realidad del educando siendo parte así de su contexto y cultura; permite que el aprendizaje sea significativo ya que se considera útil los contenidos vistos en el aula. En este tipo de enseñanza se ve al aprendizaje como un proceso  de apropiación de la cultura por parte del aprendiz a lo cual se le denomina enculturación en donde el educando se vuelve parte gradualmente de la comunidad.

Así aprender siempre va a ligado a hacer, en este sentido las actividades o prácticas son auténticas y verosímiles haciéndolas significativas y motivadoras para el alumno. Aquí el profesor es  un experto, aunque no es autoritario sino más bien actúa como un guía dando apoyos al alumno para que el pueda hacer por el mismo la actividad poco a poco superando el conflicto cognitivo y desarrollando las habilidades necesarias para su realización.

Este concepto de enseñanza se toca en los trabajos de Vygotsky  (1986; 1988), Leontiev (1978) y Luria (1987) además de  Rogoff  (1993), Lave (1997), Bereiter (1997),  Engeström y Cole (1997) y Wenger (2001), entre otros.



Esta estrategia didáctica consiste en un trabajo colaborativo en grupos pequeños que con la ayuda del docente analizan y resuelven un problema, el cual previamente fue diseñado con el fin de aplicar la teoría antes vista en clase. Es una herramienta básica en este modelo ya que propicia el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo ay  que se toca una situación real desde muchos campos de conocimiento. Este tipo de estrategia se sustenta en las teorías humanista y constructivista de los cuales se pueden extraer tres fundamentos claves:

  • Entender el entorno del sujeto solo es posible mediante su interacción con este.
  • El aprendizaje se ve promovido por los conflictos cognitivos que se presentan
  • El conocimiento se produce del entendimiento de la realidad con sus procesos sociales además del consenso de las diferentes percepciones propias de cada sujeto de un mismo fenómeno.


Algunos de los teorícos de esta técnica didáctica son Barrows, H. (1986) en su libro. A Taxonomy of problem-based learning methods, como también Prieto en su obra Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del aprendizaje basado en problemas y Morales y Landa en su texto Aprendizaje basado en problemas. 

Libros relacionados:
BARROWS, H.S. (1986). A Taxonomy of problem-based learning methods, en Medical Education, 20/6, 481–486.
MORALES, P. Y  LANDA, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas, en Theoria, Vol.13. Págs. 145-157. [Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/299/29901314.pdf]
PRIETO, L. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del aprendizaje basado en problemas, en  Miscelánea Comillas. Revista de
Ciencias Humanas y Sociales Vol.64. Núm.124. Págs. 173-196.




Es una alternativa a la educación descontextualizada, propone que el conocimiento debe estar inmerso en la realidad del educando siendo parte así de su contexto y cultura; permite que el aprendizaje sea significativo ya que se considera útil los contenidos vistos en el aula. En este tipo de enseñanza se ve al aprendizaje como un proceso  de apropiación de la cultura por parte del aprendiz a lo cual se le denomina enculturación en donde el educando se vuelve parte gradualmente de la comunidad.

Así aprender siempre va a ligado a hacer, en este sentido las actividades o prácticas son auténticas y verosímiles haciéndolas significativas y motivadoras para el alumno. Aquí el profesor es  un experto, aunque no es autoritario sino más bien actúa como un guía dando apoyos al alumno para que el pueda hacer por el mismo la actividad poco a poco superando el conflicto cognitivo y desarrollando las habilidades necesarias para su realización.

Este concepto de enseñanza se toca en los trabajos de Vygotsky  (1986; 1988), Leontiev (1978) y Luria (1987) además de  Rogoff  (1993), Lave (1997), Bereiter (1997),  Engeström y Cole (1997) y Wenger (2001), entre otros.

Libros:
Bereiter, C.  (1997).  Situated cognition and how to overcome it.  En D. Kirshner y J. A. Whitson (Eds.),  Situated cognition. Social,  semiotic and psychological perspectives (pp. 281-300).  Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Engeström, Y. y Cole, M.   (1997).  Situated cognition in search of an agenda. En D. Kirshner y J. A. Whitson (Eds.).  Situated cognition. Social, semiotic and psychological perspectives (pp. 301-309).  Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Leontiev, A.  (1978).   Actividad, conciencia y personalidad. Buenos Aires: Ciencias del Hombre.
Luria. A. R.  (1987).  Desarrollo histórico de los procesos cognitivos.  Madrid: Akal.
Rogoff, B.  (1993).  Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social.  Barcelona: Paidós.
Vygotsky, L.  (1986).  Pensamiento y lenguaje.  Buenos Aires: La Pléyade.
Vygotsky, L.  (1988).   El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Grijalbo.
Wenger, E.  (2001).   Comunidades de práctica,  aprendizaje, significado e identidad.  Barcelona: Paidós.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.